CONTROL DE LEGIONELLA

CONTROL DE LEGIONELLA
La Legionella es una bacteria, Legionella Pneumophila, que vive y se desarrolla en ambientes acuáticos naturales (ríos, lagos, embalses,…), desde donde puede colonizar los sistemas de abastecimiento de agua de las ciudades, incorporándose a las redes de agua de los edificios y a otros sistemas que requieren agua en su funcionamiento.
Empresa homologada por la Comunidad de Madrid ROESB 566-CM-S
La legionelosis es una enfermedad de origen ambiental que se puede manifestar de dos formas:
• Medio hídrico con temperatura entre 20 y 45ºC, por debajo de 20ºC la bacteria se encuentra en estado latente, a partir de 45ºC deja de multiplicarse y por encima de 70ºC muere. La tempera óptima de crecimiento es de 35-37ºC.
• El estancamiento del agua y la acumulación de nutrientes (biofilm, oxidos de hierro, precipitados, lodos,..) que constituyen el nicho ecológico adecuado para la legionella (biocapa).
• La presencia de incrustaciones que le sirven como estructura de asentamiento defensivo frente a la agresión de los desinfectantes.
La infección se contrae a través de las vías respiratorias por inhalación de aerosoles. Los aerosoles son pequeñas gotas que pueden generarse al pulverizar el agua o insuflar burbujas de aire a través del agua.
Las partículas pequeñas tienen mayor riesgo de infección ya que acceden más fácilmente y a mayor profundidad a las vías respiratorias.
La enfermedad no se transmite al beber agua, ingerir alimentos, de persona a persona, por uso compartido de enseres, ni de animal a persona.
• Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
• Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
• Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
• Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua y Humectadores
• Fuentes ornamentales
• Sistema de instalación interior de consumo humano: tuberías, depósitos, aljibes, cisternas o depósitos móviles.
• Agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
• Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano: sistemas de agua contra incendios | elementos de refrigeración por aerosolizacióm, al aire libre | equipos de terapia respiratoria | respiradores | nebulizadores | otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias